jueves, 8 de enero de 2009

Análisis de menús de comedores escolares

11 comentarios:

  1. Es una verguenza que todavia no sea sufiientemnte decente la calidad de los menus escolares.

    R.S.P

    ResponderEliminar
  2. Si contrataran dietistas en los colegios no pasaria lo que esta pasando. ¿Cuantos años llevamos oyendo que se come mal en los colegios?

    ResponderEliminar
  3. Yo pienso que esto no es ya un problema dietetico: ni mas ni menos que una cuestion politica.
    J.S.S

    ResponderEliminar
  4. Estoy plenamente de acuerdo con vuestros comentarios, creo que tenéis toda la razón en lo que decís. Gracias y un saludo a tod@s.

    ResponderEliminar
  5. Estimado Manuel soy un asiduo a tu blog.tengo un pequeño de 8 meses y me preocupa su alimentacion sobre todo el introducirle ciertos alimentos el como y cuando hacerlo. Es algo que he experimentado en todas las consultas pediatricas publicas y privadas falta de informacion coherente y consensuada. Podrías informarme numero de tomas y tipo de comidas para el bebe o decirme algun enlace que me de esta informacion.Muchas gracias fernifisio@hotmail.com

    ResponderEliminar
  6. Hola! He leido el comentario anterior y estoy de acuerdo con él. En consulta he tenido a padres con el mismo problema pues nadie se pone de acuerdo en como introducir la alimentación complementaria durante el primer año de vida.
    He visto que solicitaba informacion acerca de ello.
    Manuel, te sugiero (si es posible)que nos proporcionaras páginas donde podamos encontrar información valiosa también de este tema.

    Gracias.

    Tienes un blog que merece la pena pues lo leo mucho.

    Otra vez gracias.

    ResponderEliminar
  7. Estimados amigos: la alimentación complementaria es en efecto complicada ya que cada pediatra tiene sus propios métodos, lo que desconcierta enormemente a los padres e incluso a los nutricionistas. Yo he podido constatar las diferencias que existen al respecto entre distintos colegas y en diferentes publicaciones: no dice lo mismo un pediatra de San Francisco que otro de Murcia, en gran parte debido a la diferente disponibilidad/tipos de alimentos. Por ejemplo, el conejo no se suele comer en USA pero sí aquí, donde los dietistas lo consideramos una carne ideal y mejor que la de ternera.
    Después de muchas cavilaciones sobre el tema he llegado a la conclusión de que la secuencia de introducción de alimentos puede variar en cuanto a tipos de alimentos, pero siempre respetando unas consignas que suelen seguir todos los profesionales:
    1. El momento de introducción de los alimentos se ha de hacer de forma escalonada: nunca empezar con las papillas antes de los 4 meses, y nunca dar cereales con gluten antes de los 6 meses. Hay pediatras que aconsejan seguir sin gluten incluso hasta los 12 meses, pero se trata de decisiones arbitrarias. Lo más habitual es introducir el gluten a los 8-9 meses. Sí me parece prudente evitar el gluten hasta el primer año si hay antecedentes familiares directos de celiaquía. Os recuerdo que todo este tema del gluten es novedoso: "toda la vida" se han dado las primeras papillas de cereales con gluten.
    2. Por lo general se comienza con papillas de cereales y frutas, dejándose las de verduras para más tarde (6º mes). Sobre esto hay bastante consenso. En cuanto a las mezclas, salvo ciertas frutas que pueden originar alergias, considero que mezclar unas u otras es lo de menos: lo importante es nutrir al bebé, y que le guste lo que le damos y cómo se lo damos.
    3. La introducción de carnes/pescados puede resultar polémica, pero en mi opinión hay que evitar las potencialmente alergénicas hasta los 9 meses, como son la ternera y el pescado (hasta los 12 meses si hay antecedentes familiares de alergias). Por el mismo motivo, el huevo (tanto yema como clara!) no han de darse antes de los 9 meses.
    4. Las legumbres a partir de los 12 meses, por dos motivos: pueden ser alergénicas y son de más dificil digestión.
    5. Leche de vaca: nunca antes de los 12 meses. A ser posible, es mejor dar leche de crecimiento hasta los 24 meses, ya que el consumo de leche de vaca antes de esta edad se asocia a mayor riesgo de anemia y otros trastornos. Es cierto que este aspecto es polémico, pero yo lo adoptaria si el bebé ha tenido algo de anemia o hay antecedentes familiares. Además, estar con leche de crecimiento unos meses más tampoco es un gasto excesivo. Sentido común: si el bebé de 12-15 meses está san, vigoroso, sin antecedentes propios o familiares de alergias: se le puede dar leche de vaca sin problema. Yo aconsejo su consumo semidesnatada para siempre, aquí sí tengo una posición definida.

    Bueno, os propocionaré información bibliogáfica actualizada en breve.

    Gracias por seguir mi blog!!

    ResponderEliminar
  8. Habitualmente leo el blog pero no sabía que habías contestado este comentario.

    Muchas gracias pues me ha servido de mucha ayuda ya que siempre es bueno tener la opinión de un buen profesional.

    Gracias Manuel.

    ResponderEliminar
  9. Me alegro de que te haya sido útil la parrafada. Te contesté algo tarde porque no reparé que este video había sido motivo de más comentarios que los expuestos en enero. Desde luego el tema da para mucho más. El tema es muy interesante y prometo actualizarlo en cuanto pueda.
    Gracias a ti por la idea!! Un saludo.

    ResponderEliminar
  10. Donde se puede ver el articulo completo? Me interesa leerlo y ver la metodologia que usaron y los datos exactos.

    Lucia Castellanos

    ResponderEliminar
  11. Lucía, en el apartado de Nutrición pediátrica al día tienes varios articulos actualizados sobre el tema. Espero que te sean útiles, si tienes alguna duda me escribes, saludos.

    ResponderEliminar

Escribe aquí tu/su comentario, gracias